Farhad Dalal
Síntesis y comentarios
Síntesis y comentarios
En este artículo Farhad Dalal,
analista grupal, reflexiona sobre el prejuicio y sobre la construcción grupal
del “nosotros”/ “ellos” como fenómeno de creación social y por tanto como
espacio relacional estructurado por unas determinadas relaciones de poder.
Considera que lo mental es esencialmente
social y político, en tanto que espacio en el que se construyen unas u otras relaciones
de poder. Es en este marco donde adquiere sentido su visión del inconsciente
social.
-
Dalal considera que el prejuicio, como forma de proyección,
siempre nos parece razonable y nunca se experimenta como tal prejuicio. En este
sentido entiende que el antídoto contra el prejuicio, más allá del trabajo
cognitivo, es un mayor autoconocimiento y una mejor comprensión del mundo
interno de uno.
-
Hay un prejuicio explícito
y directo (el odio hacia los demás, la homofobia, la violencia contra la mujer,
el antisemitismo, etc.) y un prejuicio sistémico o no tan evidente (ej. un
titular de periódico nos dice que el Reino Unido tiene "14,000 profesores,
pero solo 50 son negros", etc.)
-
El multiculturalismo (a
partir de la década de 1960) pensó que el prejuicio nació de la ignorancia y
por tanto que la educación era la vía regia para afrontarlo, pero habría que
complementar lo anterior entendiendo que el reino de la ignorancia se vuelve
fácilmente disponible para la proyección y en consecuencia comprender y aceptar
que las partes denigradas de uno mismo darán como resultado una menor necesidad
de denigrar al Otro.
-
Cuando un individuo (o
todo un grupo) no puede manejar, por cualquier razón, las dificultades que surgen en su mente
(digamos impulsos agresivos), estas se separan de la conciencia, se reprimen y
se proyectan en algún objeto o persona en el mundo externo. El individuo llega
a experimentar que el objeto / persona es difícil en sí mismo (en este caso,
agresivo).
-
No existe "el extraño" en abstracto, siempre hay un contexto;
los extraños son siempre particulares, encarnados y situados.
- Los prejuicios que
emanan del "nosotros" están dirigidos hacia un "ellos". Podemos
preguntarnos: ¿cuál es la relación entre el "nosotros" y los
"ellos"? y ¿cómo llegamos a establecer una u otra diferencia o
similitud como el que decide si X es "uno de nosotros" o "uno de
ellos"?
- Las agrupaciones humanas
no se encuentran simplemente en la naturaleza, son construidas socialmente. Somos
interdependientes y por tanto todas las relaciones humanas son necesariamente
relaciones de poder (aquí cita los trabajos de Norbert Elias). Lo social y lo psicológico
son aspectos del mismo proceso y es más, dice Dalal, las sociedades son
anteriores a los individuos que las constituyen, el "yo" es constituido
por las variedades de "nosotros" en las que uno nace.
- Dalal, citando a Foulkes, afirma que existe una necesidad
fundamental en todos los seres humanos de pertenecer, ser parte de un
"nosotros". No podemos no pertenecer. Tendemos a favorecer a los
grupos "nosotros" como uno de los medios por los cuales los grupos se
distancian unos de otros.
- Las emociones ayudan en
el proceso de distanciamiento idealizando una agrupación y denigrando a la
otra. Las emociones de repugnancia, disgusto, odio, envidia y demás son instrumentos
utilizados para hacer y mantener el corte entre el "nosotros" y
"ellos". Siguiendo a Winnicott, dice Dalal, en el momento en que se
constituye un "nosotros", uno teme a aquellos que uno ha excluido,
porque han sido excluidos.
- Para pertenecer a una
cosa, tiene que haber algo a lo que uno no pertenece. Por lo tanto, el acto de inclusión requiere
un acto simultáneo de exclusión.
- Volviendo al concepto de prejuicio, dice Dalal, la
problemática es la creación y el mantenimiento de agrupaciones humanas.
- El prejuicio es una ideología y la ideología es
inconsciente; es lo que se da por sentado que se utiliza para formular ideas y
experiencias. Proporciona las categorías que usamos en nuestro pensamiento. La
ideología es la base de lo que llamamos sentido común, legitimando los
intereses de los grupos de interés. El lenguaje no es un medio pasivo de
representar el mundo; informa activamente el tipo de mundo que uno experimenta.
- El trabajo del prejuicio no es visible, sino inconsciente,
y está al servicio de crear y sustentar a los grupos "nosotros" y
"ellos".
Leer el artículo completo en: https://files.acrobat.com/a/preview/3f2db547-cace-4fd2-8a62-6048fb639049
Este artículo se publicó en:
Psychotherapy and
Politics International. Psychotherapy and Politics International 13(3), 182–193
(2015) Published online 24 September 2015 in Wiley Online Library
(wileyonlinelibrary.com) doi: 10.1002/ppi.1359
No hay comentarios:
Publicar un comentario